Por favor tenga en cuenta que El Departamento de Estado no asume ninguna responsabilidad u obligación por la capacidad profesional o la reputación o la calidad de los servicios que ofrecen las entidades o personas cuyos nombres aparecen en las listas a continuación. La inclusión en esta lista no constituye una aprobación del Departamento o del gobierno de los EE. UU. Los nombres aparecen en orden alfabético, y el orden en que aparecen no tiene otra importancia. La información en la lista es proporcionada directamente por los proveedores de servicios locales; El Departamento no responde por dicha información.
La asistencia médica en Cuba no cumple con los estándares estadounidenses. Aunque los profesionales de la salud son generalmente competentes, muchas instalaciones de salud afrontan carencias de suministros médicos y disponibilidad de camas. Muchos medicamentos no están disponibles, por lo que quienes visiten Cuba deben traer consigo cualquier medicina prescrita por su médico en su envoltura original y en cantidades adecuadas con su necesidad en caso de que se produzcan retrasos en el viaje de regreso. También es necesaria una copia de la receta y una carta del médico que prescribió el medicamento donde se explique la necesidad de la/s medicina/s que ha indicado, facilitando de esta forma su entrada en el país.
Cuba requiere que los visitantes tengan un seguro médico que no sea de EE. UU. y que generalmente se incluye en los precios de los boletos aéreos para vuelos que se originan en los Estados Unidos o que puede comprarse en el aeropuerto a su llegada a Cuba. Asegúrese de tener la cobertura de seguro necesaria antes de su llegada y guarde su tarjeta de embarque. Lo necesitará para obtener atención médica.
Los que viajan a La Habana deben tener en cuenta que los visitantes estadounidenses y de otros países que necesiten atención médica son generalmente remitidos al Hospital Clínica Central Cira García, que brinda servicios médicos para residentes extranjeros en La Habana. El hospital está ubicado en la localidad de Miramar en La Habana. Las consultas y el tratamiento médico en los hospitales cubanos deben pagarse generalmente con una tarjeta de crédito visa o Mastercard.
Muchas compañías de seguros de salud nacionales no brindan cobertura fuera de los Estados Unidos y las evacuaciones médicas a los Estados Unidos pueden costar más de $ 50,000. Antes de partir hacia Cuba, los viajeros deben contactar con sus proveedores de atención médica para determinar la cobertura en el extranjero en caso de una emergencia médica. Varias compañías de seguros privadas ofrecen seguro médico de viaje a corto plazo. Los viajeros deben asegurarse de que los planes cubran la evacuación médica aérea, las emergencias médicas y la repatriación de restos.
Más información sobre cuestiones de salud específicas de Cuba está disponible a través de Travel.State.Gov.
Otra Información de Salud
La Embajada de los Estados Unidos en la Habana informa a los ciudadanos estadounidenses que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos conocido por sus siglas en inglés (CDC) ha emitido una nota informativa sobre viajes a Cuba relacionada con el virus Zika. Existe evidencia de que el Zika está relacionado con defectos de nacimiento en los fetos de mujeres embarazadas infestadas y con el síndrome Guillain-Barre en individuos infestados de cualquier edad o sexo. El Zika es una enfermedad típicamente causada por la picadura del mosquito, pero existen reportes de que el virus ha sido trasmitido a través del contacto sexual y transfusiones de sangre. Para información general acerca del Zika, por favor visite la página web del CDC. Para información del CDC a los viajeros, pueden llamar al 1-800-CDC-INFO (1-800-232-4636) desde los EE.UU., al 1-404-639-3534 desde el extranjero o visitar el sitio web de CDC.
Ocasionalmente surgen en Cuba una variedad de enfermedades tropicales, particularmente meningitis viral y dengue, incluso en La Habana y otras ciudades. La exposición a enfermedades contagiosas no está limitada a áreas rurales e insalubres. La Hepatitis A es común, en particular en los meses de verano, y la inmunoglobulina no siempre está disponible. Fumigaciones periódicas con insecticidas se realizan en algunas vecindades urbanas.
Información sobre vacunas y otras precauciones a tener en cuenta en relación con la salud puede ser obtenida en los Centros de Control y Prevención de Enfermedades a través de una línea directa disponible para turistas internacionales llamando al 1-877-FYI-TRIP (1-877-394-8747); vía fax 1-888-CDC-FAXX (1-888-232-3299) o en sitio web del CDC.
La Embajada de los EE.UU. en La Habana exhorta a los visitantes a protegerse contra la transmisión del dengue. El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado. No es contagioso. Es más frecuente recibir picaduras durante las primeras horas del día y al comienzo del anochecer. Los visitantes deben tener cuidado especialmente durante esas horas. Más información disponible por los sitios de la Organización Mundial de la Salud y CDC.