Funcionaria de Alto Rango del Departamento de Estado Política de los Estados Unidos hacia Cuba Para atribución “on background”

Funcionaria de Alto Rango del Departamento de Estado
Política de los Estados Unidos hacia Cuba
Para atribución “on background”
Conferencia de prensa
17 de abril de 2019

MODERADORA: Buenos días y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de Estado de EE.UU. en Miami, Florida.  Yo soy Lydia Barraza, la Directora del Centro de Medios de Miami y la Portavoz en idioma español.  Quisiera darles la bienvenida a todas las personas que se han conectado desde los Estados Unidos, América Latina y Europa.

Hoy nos acompaña una funcionaria de alto rango del Departamento de Estado quien nos hablará desde Washington, D.C. acerca de la política de EE.UU. hacia Cuba. Hemos recibido preguntas por adelantado de algunos participantes y las haremos conjuntamente con otras preguntas en vivo. Esta llamada es para atribución, lo cual significa que toda declaración deberá ser atribuida a la funcionaria de alto rango del Departamento de Estado.

Con esto, paso la palabra a nuestra oradora.

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Muchas gracias Lydia y gracias a todos por su participación. Se que he tenido la oportunidad de hablar con algunos de ustedes antes y tengo mucho agrado de tener la oportunidad de hacerlo nuevamente.

Como probablemente saben, el secretario Pompeo acaba de anunciar su histórica decisión de no suspender el Título III de la Ley LIBERTAD. Esta decisión entrará en vigencia a partir del 2 de mayo. Permítanme, entonces, primero describir brevemente lo que significa no suspender el Título III y las razones de la decisión y luego responderé con mucho gusto a sus preguntas.

Un poco de antecedentes: bajo el Título III, el Congreso les otorgó a los ciudadanos estadounidenses, con un reclamo sobre propiedad confiscada en Cuba, el derecho a entablar juicio contra las personas o compañías que estuviesen traficando con dicha propiedad. Pero, por más de 22 años, los Presidentes y Secretarios de Estado de EE.UU. han suspendido los derechos de los estadounidenses bajo el Título III que el Congreso autorizó. cuando era necesario tanto para los intereses nacionales como para la transición a la democracia en Cuba.

La decisión que hemos tomado respecto al Título III está fundamentalmente relacionada a las acciones del régimen cubano. Después de suspender el Título III por más de 22 años seguidos, todavía no vemos la transición a la democracia en Cuba. De hecho, lo opuesto es cierto: Cuba no muestra señales de que logrará la democracia en el futuro cercano ya que la situación política represiva en Cuba persiste. Con el nuevo mandatario en Cuba nada ha cambiado en lo fundamental. El reciente referéndum constitucional ilegítimo del 24 de febrero simplemente cimentó el sistema de un solo partido en Cuba y, por supuesto, la situación de derechos humanos en Cuba sigue muy mal.

Pero no solo la situación en Cuba ha empeorado, sino que Cuba también socava la democracia en la región como un todo. Hemos visto cómo exporta dictadura, exporta tortura y exporta detenciones arbitrarias, y exporta acoso e intimidación a los disidentes y grupos opositores. Y con todas estas acciones, Cuba continúa apoyando al exrégimen de Maduro que sigue negándoles a los venezolanos sus derechos a la autodeterminación.

Por ello, la política del gobierno de Trump hacia Cuba reflejará la realidad. La suspensión del Título III por veintidós años ha fracasado en avanzar el objetivo establecido por la legislación en primer lugar. La decisión de hoy del secretario Pompeo reconoce la verdad de este fracaso y promulga la política de sentido común del Congreso de negarle al régimen cubano la riqueza que necesita para mantenerse en el poder, a la vez que le da su apoyo al pueblo de Cuba.

Por lo tanto, terminar con la suspensión del Título III envía una fuerte señal contra el tráfico de estas propiedades confiscadas, así como también abre un camino para los estadounidenses con reclamos cuya propiedad fue confiscada por el régimen cubano, para que busquen compensación.

Quisiera solamente terminar diciendo que con el Memorándum Presidencial 5 de Seguridad Nacional (NSPM5, por sus siglas en inglés), este gobierno ha dejado claro su propósito de que el régimen cubano rinda cuentas por la represión en la isla y las actividades negativas en el exterior, a la vez que con ello le damos nuestro apoyo al pueblo cubano. Y este gobierno no va a permitir que los que trafiquen con propiedad confiscada no paguen los costos de su complicidad en el comportamiento negativo del régimen.

Con esto, con mucho gusto responderé a las preguntas que ustedes puedan tener.

MODERADORA: Gracias, alta funcionaria del Departamento de Estado. Empezamos ahora con la parte de preguntas y respuestas para la llamada de hoy.

La primera pregunta viene de la línea de Lucía Leal de EFE News.

PREGUNTA: Hola y buenos días.  Gracias por hacer esta llamada.

Usted dijo en su conferencia de prensa previa que la gran mayoría de compañías europeas que invierten en Cuba no deberían preocuparse por esta medida, pero algunos expertos dicen que el 90 por ciento de la propiedad que fue nacionalizada en Cuba después de la Revolución en realidad pertenece a cubanos que se fueron a los Estados Unidos. Entonces, si esto es cierto, esto potencialmente podría afectar a las inversiones en toda la isla. ¿Tiene usted alguna razón para creer que esto no sea cierto?  Y, si es así, ¿qué garantías tienen las compañías europeas?  Gracias.

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Muchas gracias por la pregunta.

El propósito de la legislación, como fue originalmente aprobada, fue asegurar que se haga justicia para aquellos cuya propiedad fue confiscada ilegalmente por el régimen cubano.  Entonces, por supuesto que cualquier compañía europea, cualquier compañía estadounidense, cualquier compañía alrededor del mundo que trafique en propiedad que fue confiscada por el régimen efectivamente tiene la posibilidad de ser afectada por esta legislación.

Dicho eso, yo no estaría cómodo haciendo una evaluación de a cuántas compañías aplica esta medida, pero la Ley LIBERTAD efectivamente incluye ciertas condiciones y requisitos para iniciar una acción judicial bajo el Título III. En ese caso, nosotros aconsejamos a los reclamantes potenciales que consulten con un abogado.

MODERADORA: La siguiente pregunta fue recibida por adelantado de Isabel Espronceda de la Oficina de Transmisiones a Cuba en Miami. La pregunta es:

PREGUNTA: Los funcionarios de la Unión Europea han advertido al Secretario de Estado Pompeo que tienen planeado iniciar una causa contra los EE.UU. en la Organización Mundial de Comercio sobre este asunto. ¿Cómo se están preparando los Estados Unidos para responder?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Gracias por esa pregunta, también.

Yo empezaría enfatizando que nuestra relación con nuestros socios en Europa es muy importante para este gobierno. Hemos consultado con ellos numerosas veces. Hemos tomado en cuenta sus consideraciones y preocupaciones. Creo que es justo decir, y lo hemos dicho antes, que todos estamos de acuerdo en la estrategia más amplia de promover la democracia y los derechos humanos en Cuba. Hay un poco de desacuerdo en cuanto a las tácticas para cumplir dicho objetivo.

En términos de los próximos pasos y si es que los europeos van a llevar este asunto a la Organización Mundial de Comercio, voy a referirles a ellos acerca de sus respuestas y cuáles serán sus acciones, y simplemente reiterar que aquí nosotros estamos implementando leyes aprobadas por el Congreso,

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de la cola de preguntas y la línea de Andrei Sitov de la Agencia de Noticias TASS.

PREGUNTA: — usted está trabajando para la crisis cubana, y [inaudible] ¿cuál es su mensaje para Moscú sobre este punto?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Disculpe, ¿cuál es el mensaje para quién?

PREGUNTA: ¿Cuál es el mensaje para Rusia, para Moscú?  Porque, como usted sabe, Moscú tiene una relación, asociación de larga data con Cuba.

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Gracias por esa pregunta.

Con esta legislación, con la implementación de esta legislación, no estamos apuntando a ningún país específico ni compañías específicas. El Secretario ha dejado claro que esta es una decisión de no exonerar, que no tiene excepciones. Entonces no hay identificaciones específicas que estén reflejadas aquí.

Y en términos del mensaje más amplio que estamos tratando de comunicar, es que el enfoque continuado de este gobierno es el de hacer que el régimen cubano rinda cuentas por las violaciones de derechos humanos y, nuevamente, a la vez apoyar al pueblo de Cuba en su lucha por la democracia.

MODERADORA: La siguiente pregunta fue presentada por adelantado por Norah Gámez del Miami Herald y [inaudible] Herald. La pregunta es:

PREGUNTA: Las compañías estadounidenses en la isla han estado operando bajo licencias del Departamento del Tesoro. ¿Es eso suficiente para protegerlas de los juicios bajo el Título III?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO:  Una vez más, no hay excepciones en la implementación del Título III.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Daniel Benites del Canal 41, América TV.

PREGUNTA Buenos días y gracias por la oportunidad.

Hace unos pocos minutos, el Secretario dijo que Cuba está todavía [inaudible].  En este momento, el gobierno está considerando reimponer las [inaudible].  ¿Es el [inaudible] un auspiciador de [inaudible]?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO:  Como se dijo en las declaraciones de hoy más temprano, este gobierno tiene el serio compromiso y la claridad en su enfoque de llevar los derechos humanos a Cuba. Esta decisión es parte de una larga trayectoria que empezó con la NSPM5 y continúa con la lista de entidades cubanas restringidas con esta decisión. Yo creo que ustedes seguirán viendo decisiones y anuncios de este gobierno hasta el momento en que tengamos democracia en Cuba.

MODERADORA: La siguiente pregunta fue enviada por adelantado por Mario Vallejo de Univisión Miami.

PREGUNTA: ¿Cuál es la posición del gobierno de los Estados Unidos respecto a las amenazas de la Unión Europea en el sentido de que van a tomar medidas si es que se activa la ley Helms-Burton?  De manera similar, tenemos otra pregunta recibida de Rocío Martínez Posada de Europa Press.  ¿Van a activar la Ley Helms-Burton con todos sus efectos?  La Unión Europea está considerando tomar acciones legales en la OMC. ¿Están preparados ustedes para esto?  ¿Cómo podrían responder a ello? Más preguntas sobre este asunto de la relación con la UE.

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Muchas gracias por las preguntas.  Creo que ya hemos respondido a esas preguntas. La decisión de hoy es con relación al Título III de la Ley Helms-Burton. En términos de la Organización Mundial de Comercio, una vez más, diferimos a los europeos respecto a cuáles serán los siguientes pasos.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene la cola de preguntas. Nicolás Gutiérrez, y Nicolás, ¿podrías aclarar el nombre de tu agencia de noticias al hacer la pregunta?

PREGUNTA: Sí. Gracias.

Las pautas exigen que se envíe formalmente un anuncio al traficante y si el traficante no responde en un plazo de 30 días, entonces los daños y perjuicios que se buscan bajo el Título III se convierten en daños [inaudible]. Solamente quisiera confirmar que esa sigue siendo la estructura ideada con respeto a esta implementación plena del Título III, sin excepciones, lo cual agradecemos hoy a este gobierno.

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO:  Diferimos todas las preguntas específicas como esa a los abogados.

PREGUNTA: Gracias.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de la cola de preguntas de la línea de Anna Vargas de W Radio de Colombia.

PREGUNTA: Hola y muchas gracias por su tiempo.

¿Qué tan lejos están los Estados Unidos dispuestos a ir en la implementación de este Título III, cuán lejos están dispuestos a presionar a Cuba para que limite su apoyo al régimen de Venezuela?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO:  Gracias por esa pregunta.

Ya hemos empezado a tomar un número de medidas cuando se trata del rol de Cuba en Venezuela. Como se mencionó, esto se basa en las actividades del régimen cubano, tanto dentro de Cuba como sus acciones en Venezuela.

Hemos sido muy claros en nuestro propósito de aumentar la presión. También hemos dejado en claro que estamos vigilando el impacto que las suspensiones recientes han tenido en lograr reformas significativas en Cuba. Y no hemos visto nada de ello.

Además, diría que este gobierno ya ha impuesto varias sanciones y designaciones específicamente relacionadas con Cuba, la relación entre Cuba y Venezuela, por lo que, nuevamente, esto es una indicación de que tenemos el propósito de aumentar la presión con respecto a las futuras intervenciones de Cuba en ese país.

MODERADORA: La siguiente pregunta fue enviada por adelantado por [inaudible].

PREGUNTA: Internacionalmente, se habla mucho acerca de una hipotética intervención militar en Venezuela, pero ya hay personal militar ruso, apoyo de Irán y dicen que miles de agentes cubanos. ¿Ya no se llevó a cabo la intervención militar? ¿Cómo puede romperse el apoyo cubano al régimen de Maduro? ¿Hay pasos adicionales contra Cuba por su apoyo al régimen de Maduro?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Gracias por esa pregunta. Estamos de acuerdo en que definitivamente ya hay intervención militar en Venezuela. Y no es de parte del presidente Juan Guaidó ni de los Estados Unidos. Esto es únicamente el resultado del líder del exrégimen Nicolás Maduro, los cubanos, los rusos y los iraníes. Es algo que no aceptamos. El Grupo de Lima anunció recientemente que ellos no aceptan esta intervención. Ello va en contra de los principios de no intervención que los pueblos del Hemisferio Occidental mantienen en alta estima. Estamos absolutamente de acuerdo con ese principio.

Con respecto a lo que se puede hacer al respecto, esto es algo con lo que el gobierno de EE.UU. está plenamente comprometido. No tenemos tolerancia ni paciencia con la reciente llegada de personal militar ruso en Venezuela. No tenemos tolerancia ni paciencia con la manera con la que el régimen cubano trata al pueblo venezolano, cómo apoya al régimen de Maduro, cómo entrena y enseña tácticas de represión al Sebin y otros. Entonces, en consecuencia, estamos y seguiremos tomando medidas.

Sabemos que hay personal de los servicios militares y de inteligencia cubanos presentes en Venezuela. Se sabe muy bien tanto dentro como fuera de Venezuela que estos funcionarios están profundamente compenetrados en el estado venezolano. Ellos son los que dan protección física y otros apoyos directamente a Maduro y su círculo más cercano. Y Maduro mismo no ha hecho ningún secreto de su asociación con las fuerzas armadas cubanas.

En octubre de 2018, Maduro celebró el despliegue de las unidades de Fuerzas Especiales cubanas, llamas las Avispas Negras, a la frontera colombo-venezolana para hacer ejercicios militares provocadores; y también hemos visto públicamente las acciones provocadoras llevadas a cabo por los rusos en semanas recientes.

En términos de los pasos siguientes que podemos tomar, como he dicho anteriormente, el 12 de abril los Estados Unidos impusieron sanciones a cuatro compañías por operar en el sector petrolero de la economía venezolana e identificó a nueve embarcaciones como propiedades bloqueadas, de conformidad con una Orden Ejecutiva. Estas medidas fueron un seguimiento a las designaciones e identificaciones anunciadas a principios del mes que identificaron a entidades y embarcaciones involucradas en el transporte de petróleo crudo de Venezuela a Cuba.

Nuevamente, todas estas medidas están alineadas con nuestra estrategia más amplia hacia Venezuela que busca impedir la capacidad del exrégimen de Maduro de llenarse los bolsillos con las utilidades de los recursos naturales que en justicia le pertenecen al pueblo de Venezuela, pero que Maduro mismo roba. Y esto es congruente con nuestra política hacia Cuba, la cual es asegurarse de que nuevamente estamos haciendo que el régimen rinda cuentas por sus abusos, tanto dentro del país como sus abusos fuera del país.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de la línea de Mercedes Gallego de El Correo.

PREGUNTA: Buenos días y muchas gracias por hacer esta llamada.

Tengo un par de preguntas.  Primero, seguramente el Departamento de Estado debe haber estimado el número de compañías y países que podrían estar afectados por esta decisión. Si es así, me gustaría escucharlo.

Y la segunda pregunta es respecto al discurso que el Sr. John Bolton va a realizar hoy en Miami. Estaba pensando si hay algún mensaje que él va a dar que no haya sido tratado en esta conferencia telefónica.

Finalmente, mañana es el aniversario de las protestas en Nicaragua. ¿Cuál es la posición de los EE.UU. respecto a Nicaragua ya que hay muchas medidas respecto a Venezuela y Cuba, pero no mucho, excepto discursos, con respecto a Nicaragua?  ¿Hay algo en términos de sanciones o medidas que deberíamos esperar?

Muchas gracias.

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Gracias por esas preguntas.

Comenzaré con la primera respecto a las estimaciones. Lo que efectivamente tenemos es que la Comisión de Liquidación de Reclamaciones Extranjeras ha certificado casi US$ 2 mil millones en reclamos. Esto no incluye posibles intereses. Estados Unidos hizo una evaluación, por el año 1996, en donde vimos que había más de 6.000 reclamaciones certificadas. Sin embargo, esta determinación no está específicamente enfocada en reclamos certificados, por lo tanto, hemos evaluado que podría haber hasta 200.000 reclamaciones certificadas o no certificadas. Es por ello que no podemos dar una evaluación concreta de exactamente cuántas compañías o cuánto dinero hay involucrado. Sin embargo, es posible que pudiera estar en el orden de las decenas de miles de millones de dólares.

Con respecto a la segunda y tercera preguntas acerca de Nicaragua y el próximo discurso del embajador Bolton, no puedo adelantar mucho de lo va a tratar el discurso, pero lo que puedo decir es que ustedes con seguridad pueden anticipar más medidas contra los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de la línea de Alejandra Molina de Telemundo 51.

PREGUNTA: Buenos días.

Mi pregunta es respecto al Título IV de la legislación. ¿Sigue suspendido después del 2 de mayo?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Gracias por esa pregunta.

El Título IV nunca fue suspendido y lo que puedo decir es que estamos avanzando las investigaciones en ese espacio también.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Tomás Regalado de Martí.

PREGUNTA: Buenos días a Lydia y buenos días a la alta funcionaria y a Alejandra Molina que puso en la línea mi pregunta.

Respecto al Título III y sus medidas desde el anuncio que hizo el Secretario de Estado, así como el Departamento de Estado esta mañana; y la parte del Título IV que dice que cualquier compañía que esté haciendo negocios con propiedades confiscadas en la isla significaría que los directivos o personas que trabajan para esas compañías no se les permitiría ingresar a los Estados Unidos y hasta se les podrían imponer ciertas penalidades. ¿Es esto parte de todo este anuncio esta mañana? O, ¿es algo que vendrá en los próximos días, como usted dijo, quizás con la intensificación del Título IV también?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Gracias por la pregunta,

Como lo mencioné, estamos continuando las investigaciones respecto al Título IV. No hay cambios reales ahí. Eso es algo que ha sido constantemente cierto. El Título III es, por cierto, un cambio histórico y es la primera vez que no lo suspenderemos.

MODERADORA: La siguiente pregunta viene de Isabel Espronceda de la Oficina de Transmisiones a Cuba de Miami. La pregunta es:

PREGUNTA: De no haber la crisis en Venezuela, ¿habría el gobierno implementado hoy completamente el Título III de la Ley Helms-Burton?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Gracias por la pregunta.

Quisiera solamente decir una vea más que esta decisión fue propiciada por las acciones del régimen cubano. Eso incluye las acciones del régimen cubano en Cuba. Por supuesto, las acciones del régimen cubano en Venezuela también son parte de ello. No podemos especular sobre si los hechos en el terreno hubieran sido diferentes cuál habría sido la determinación del Secretario.

MODERADORA: La última pregunta viene de Eva González de ITS.

PREGUNTA: ¿Cuál sería el impacto de estas nuevas medidas para el primer grupo de estadounidenses que fueron registrados e incluidos en las negociaciones entre Cuba y los Estados Unidos acerca de la compensación durante el gobierno de Obama?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Este proceso estaría abierto para ellos porque incluye reclamaciones certificadas. Pero, una vez más, no estamos haciendo ninguna excepción.

MODERADORA: Muy bien. Hemos concluido con la parte de preguntas y respuestas de esta llamada. Muchas gracias a nuestro funcionaria de alto rango del Departamento de Estado.

¿Tiene algún comentario final para los periodistas en la línea?

FUNCIONARIA DE ALTO RANGO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO: Solamente quisiera reiterar nuestro punto que la suspensión del Título III por más de 22 años ha fracasado en producir verdaderos resultados y, por lo tanto, la decisión de hoy del Secretario Pompeo reconoce la verdad de estos fracasos lo que para nosotros es un cambio fundamental e histórico.

MODERADORA: Gracias, alta funcionaria del Departamento de Estado.  Agradecemos a nuestros periodistas de los Estados Unidos, Latinoamérica y Europa por participar en esta conferencia telefónica. Esto concluye la llamada.

# # # #

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.