Ampliando el compromiso de Estados Unidos con el Caribe

DISCURSO
SECRETARIO DE ESTADO, MICHAEL R. POMPEO
KINGSTON, JAMAICA
22 DE ENERO DE 2020

SECRETARIO POMPEO: Buenas tardes a todos. Estaba de pie allí atrás; escuché un “amén”. ¿Qué mejor manera de ser bienvenido al escenario? (Risas.)

Gracias, Sra. Ministra de Relaciones Exteriores, por esa amable presentación. Estoy encantado de estar aquí. Es mi primer viaje aquí como Secretario de Estado; mi noveno viaje a la región. Y estoy encantado de que Estados Unidos y la región se hayan unido de esta manera importante.

Quiero reconocer hoy el mérito de varios amigos que están aquí hoy con nosotros: el Primer Ministro de Jamaica, Andrew Holness; los ministros de relaciones exteriores de Bahamas, República Dominicana, Haití, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía; y también quiero saludar a Ann-Dawn Young de AmCham Jamaica y Keith Duncan de la Organización del Sector Privado de Jamaica. Han sido muy amables al organizar hoy aquí este evento. Les doy las gracias por ello.

La hospitalidad que he experimentado aquí ha sido excepcional. Ahora he sido invitado, y mi esposa Susan también lo sabe, así que volveremos a estar aquí. Volveremos algún día y tendremos la oportunidad de ver las Montañas Azules y las playas, probablemente después de estar volando por todo el mundo con tanta frecuencia. (Risas.)

Tenía muchas ganas de venir aquí. He estado pensando en esta visita a ustedes. Me sorprendió en preparación para mi viaje las palabras de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, es lo que dijo cuando me visitó la semana pasada en Washington.

Dijo que: “Latinoamérica y el Caribe ya no están fuera de la vista de Estados Unidos”.

Me pareció que algo extraño que dijera eso, dado que somos vecinos muy cercanos. Y sin embargo, creo que probablemente tenía razón. Creo que durante demasiado tiempo Estados Unidos se centraba en el Caribe solo cuando ocurrían desastres naturales. Demasiados funcionarios estadounidenses vinieron aquí para hablar sobre ayuda, y solamente sobre ayuda.

Hoy no voy a dar ese discurso. Creo que los Estados Unidos y las naciones del Caribe hacen mucho más juntas, pueden hacer mucho más juntas y, lo que es más importante, deberían hacer mucho más juntas. Como señala el primer ministro, somos aliados y socios naturales. Ahora es el momento de avanzar con vínculos aún más estrechos. Hay tanta oportunidad.

Ese es el tema de mi discurso de hoy, y luego responderé algunas preguntas de Allison. Lo estoy deseando.

Miren, comencemos con la geografía. La geografía importa. Lleva la mitad de tiempo volar de Miami a Kingston que de Miami a Nueva York. Siempre hemos estado así de cerca físicamente. Pero los nuevos desafíos a nuestra soberanía y seguridad exigen que nos acerquemos aún más hoy.

Acabo de estar en Bogotá en la tercera cumbre antiterrorista de nuestro hemisferio. Las naciones de toda la región están despertando a las mismas amenazas compartidas, y no son escasas.

Los combatientes de ISIS… Los combatientes de ISIS han venido de Trinidad y Tobago. Hezbolá tiene tentáculos en toda Sudamérica. Las FARC y el ELN se refugian hoy en Venezuela. La crisis provocada por Maduro en Venezuela ha dado lugar a una crisis migratoria sin precedentes. Casi 5 millones de venezolanos han huido de su tiranía. Cuba y Rusia continúan entrometiéndose en los asuntos soberanos de las naciones, mientras intentan desestabilizar a las democracias. Y, por supuesto, están los cárteles de la droga con los que nos enfrentamos, y la trata de personas, el tráfico de armas y el delito cibernético que viene con ellos.

Esto es muy diferente a los tiempos de la Guerra Fría. Yo era un joven teniente en aquellos días, y los desafíos y las amenazas que enfrento hoy y que enfrentamos juntos son muy diferentes. Los malos son más sofisticados y más despiadados. Y nuestras naciones tienen la obligación, por lo tanto, para con nuestra propia gente, de trabajar en el interés de nuestra seguridad compartida mucho más estrechamente.

Eso es lo que ya estamos haciendo en la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe, ahora en su décimo año, una década después. Estamos teniendo un éxito increíble incautando cargamentos de drogas. Estamos ayudando a los niños a mantenerse alejados del crimen. Y estamos listos, Estados Unidos está listo para seguir haciendo esas cosas buenas en colaboración con los países de la región.

Sigamos avanzando en esos lazos más estrechos.

También está… y vemos esto claramente cuando el Presidente Trump piensa en Estados Unidos, existe un imperativo económico para el acercamiento. Durante mucho tiempo hemos estado unidos por el comercio. La canciller habló de que Estados Unidos es el mayor socio comercial de la región. Solo un ejemplo, el asfalto de Trinidad y Tobago constituye el pavimento de la Avenida Pennsylvania que conecta la Casa Blanca y el Capitolio de los Estados Unidos.

Pero nuestros lazos económicos no están definidos por la ayuda del gobierno o las remesas de los miembros de sus comunidades que han venido a los Estados Unidos. Queremos construir economías económicamente sostenibles, y es posible.

Ese éxito comienza con una buena política, una buena política. Todos conocen la respuesta: respeto por el estado de derecho, los derechos de propiedad, una cultura empresarial que sea favorable para los emprendedores y los tomadores de riesgos. Sabemos que están trabajando en todas estas cosas, y nos complace ayudarlos. Queremos lo mejor para su gente.

Los fuertes lazos económicos también son importantes de otra manera crucial. Hablé sobre esto en un discurso que pronuncié en California la semana pasada. Son estas ideas, este imperativo es tan cierto para Santa Lucía como lo es para Silicon Valley, donde pronuncié esas palabras.

Es tentador aceptar dinero fácil de lugares como China. Pero, ¿de qué sirve si alimenta la corrupción y socava su estado de derecho? ¿De qué sirven esas inversiones si de hecho arruinan su entorno y no crean empleos para su gente?

Hay una alternativa mejor. Todos lo sabemos y todos podemos lograrlo juntos. Las empresas occidentales, las empresas estadounidenses operan de acuerdo con valores probados para producir buenas ofertas y trabajo de calidad, el trabajo que hacemos en las democracias, cosas como contratos transparentes, el respeto al estado de derecho, prácticas de contabilidad honestas y directas. Es por eso que estoy orgulloso de ser el Secretario de Estado de los Estados Unidos y abogar por las compañías estadounidenses que quieran participar e invertir en lugares como Jamaica y la región.

Miren, algunos de esos grandes negocios están representados aquí hoy. Reflejan nuestro sincero deseo de una sociedad en prosperidad. Podemos hacer crecer todas nuestras naciones juntas. Es por eso que hemos lanzado lo que ahora llamamos la iniciativa América Crece.

Jamaica fue miembro fundador durante el inicio de diciembre en Washington, y esperamos incluir más países. Queremos ayudar a cada uno de sus países a catalizar la inversión privada en infraestructura.

Hemos creado una nueva Corporación Financiera de Desarrollo que trabaja dentro de nuestro Departamento de Estado. Puede ayudar a su sector privado a mantenerse por sí mismo. Solo un ejemplo. Esperamos trabajar con Haití para identificar cómo el financiamiento de DFC puede ayudar a su economía.

También es cierto que nuestros valores también están ganando fuerza en el sector energético, donde estamos ampliando la colaboración. Eso es importante. Reduce los costos para los consumidores y para las empresas. PetroCaribe se está desvaneciendo en la puesta del sol, como lo hará el propio régimen de Maduro.

Estamos avanzando hacia lazos más estrechos.

Eso me lleva a otra razón por la que es hora de una relación más profunda: la centralidad de nuestros principios democráticos, la forma en que pensamos sobre la vida humana.

Está claro que este hemisferio se está moviendo hacia la libertad, más de lo que hemos visto antes, desde Brasil hasta lo que sucedió en los últimos meses en Bolivia. La gente exige democracia y libertad.

Lo vemos más claramente en cómo las naciones de la región han reaccionado a la crisis venezolana. Solo los dictadores de Venezuela, Cuba y Nicaragua piensan que las personas deberían vivir bajo un puño autoritario, en una economía fallida, donde los beneficios van solo para la élite corrupta.

Sé que muchas naciones del Caribe, como Santa Lucía y Curazao, han acogido a personas que han huido del autoritarismo de Maduro. Por cada nación que ha acogido a estas personas que están bajo un desafío tan profundo, gracias.

Estuve con el Presidente Guaidó el lunes en Colombia. Hablamos sobre cuánto apoyo ha recibido de este hemisferio. Quería agradecerles a todos ustedes en esta sala hoy.

Efectivamente estamos avanzando hacia lazos más estrechos.

Miren, no les pediremos a ninguno de ustedes que asuman estos desafíos solos. El gobierno de Trump está orientado a la acción. La discusión interminable y las promesas vacías no protegerán nuestra seguridad, nuestras economías y nuestras libertades. Creo que los ministros de Asuntos Exteriores que se reunieron conmigo hoy pueden ver que somos bastante directos.

Por lo tanto, el Presidente Trump se encargó él mismo de acoger a cinco líderes para un diálogo importante el año pasado en Mar-a-Lago.

Justo aquí en Jamaica, hemos ampliado nuestra colaboración en ciberseguridad. Queda mucho más trabajo por hacer juntos.

Y esta mañana, el primer ministro y yo estuvimos de acuerdo en la importancia de hacerlo bien. Estamos avanzando con la estrategia El Caribe 2020 que lanzamos en 2017.

Justo el año pasado, justo el año pasado un buque hospital de la Marina de los EE.UU., el Comfort, visitó siete naciones del Caribe para brindar atención a las comunidades locales, incluidas las saturadas con refugiados venezolanos.

Los Estados Unidos y 18 países de la región formaron la Asociación de Resiliencia, para que podamos responder incluso antes de que llegue la tormenta.

Estados Unidos también ha ayudado a rescatar a 400 bahameños de los estragos del huracán Dorian, además de proporcionar unos 34 millones en ayuda humanitaria.

Mi fe, mi fe me enseña que no hay nada más noble que ayudar al prójimo. Estados Unidos también cree en eso.

Terminaré rápidamente para que podamos tomar algunas preguntas. Sé que la gente de esta región es capaz de grandes cosas. Todos ustedes también deben de creerlo. Sé que lo creen.

Quiero contarles sobre Tishon Thomas, quien creció en un orfanato en St. Kitts y Nevis. A los 13 años descubrió su pasión por la tecnología. Dijo: “Empecé por sacar ‘HTML for Dummies’ del estante”. Luego trabajó para algunas de las compañías más grandes de St. Kitts hasta que se dio cuenta de que podía ser su propio jefe.

La iniciativa de los Jóvenes Líderes de las Américas de los Estados Unidos lo ayudó a expandir su negocio de TI y a doblar su personal. Los grandes sueños de Thomas no son tan diferentes de los de otro huérfano de St. Kitts y Nevis: Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores estadounidenses.

Estados Unidos es sinónimo de asociación. Somos amigos naturales. Somos aliados naturales juntos. ¿Qué mejor momento hay para avanzar hacia vínculos más estrechos?

Que Dios los bendiga a cada uno de ustedes. Que Dios bendiga a Jamaica. Y que Dios bendiga a todos nuestros hermanos y hermanas caribeños.

Gracias, y espero con interés algunas preguntas y una buena conversación hoy. Muchas gracias a todos. (Aplausos.)

SRA. PEART: Bienvenido a Jamaica

SECRETARIO POMPEO: Gracias, Allison.

SRA. PEART: Sabe, llevo un broche grande de Rotario, así que no hablaré sobre eso. Estoy muy emocionada por esta visita. Soy la ex presidenta de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Jamaica, y en nombre de AMCHAM y PSOJ, como comunidad empresarial, queremos agradecerles por esta visita, y realmente agradecemos la oportunidad de sentarnos juntos y hablar. La relación entre Estados Unidos y el Caribe es muy importante para nosotros, y nos alegra saber que somos aliados naturales, somos…, somos… una relación natural. Pero tengo algunas preguntas. ¿Por qué Jamaica? ¿Por qué ahora?

SECRETARIO POMPEO: Bueno, por qué ahora es porque no pude venir antes. (Risas.) He querido venir a la región. He estado en esto ahora, he sido Secretario de Estado durante un año y medio. Tenía muchas ganas de venir a esta región. Tuve la oportunidad de conocer a muchos de mis homólogos del Caribe en eventos en Nueva York, eventos en Washington, eventos en Sudamérica y otros lugares, pero quería venir. Quería venir a la región porque es muy natural. No se trata de que Estados Unidos fuerce esta relación o, francamente, que estos países fuercen una relación en Estados Unidos. Corresponde, ¿verdad? Funciona y es importante. Está cerca de donde estamos en los Estados Unidos. Tenemos ciudadanos de cada uno de estos países que vienen y viven en Estados Unidos. Tenemos estadounidenses que también viven en cada uno de estos países. Es natural; conecta.

Y cuando no conecta, cuando los valores no se alinean y se intenta construir una relación, se presiona, es agobiante. Cuando se trabaja para construir relaciones que se basan en este conjunto fundamental de valores y principios, funciona. No es que… nunca es el caso que se esté de acuerdo en todo. Al menos no he experimentado eso todavía. Si alguno de ustedes lo ha experimentado, que por favor me explique cómo funciona todo eso. (Risas.) Miren, siempre hay intereses diferentes, y de aquí para allí, y hay lugares donde hay conflicto o donde no hay superposición. Está bien. Pero cuando se comparten los valores y principios y las ideas de democracia y libertad y la protección de la dignidad humana para cada ser humano, entonces se pueden hacer grandes cosas juntos. Se reconocen los lugares donde se tienen diferentes puntos de vista. Se trabaja para llegar a un lugar mejor para ambas naciones. Y luego cada uno tiene la responsabilidad de cumplir con su propia gente.

SRA. PEART: Entonces, a pesar de que tomó tanto tiempo prestar atención a Jamaica y el Caribe, ¿qué tiene la Administración Trump que realmente le haría querer concentrarse en nosotros? ¿Qué es diferente ahora?

SECRETARIO POMPEO: Sí. En primer lugar, no creo que haya tardado tanto. Simplemente me tomó tiempo llegar aquí físicamente. Creo que hemos estado trabajando en eso desde el mediodía del 20 de enero de 2017. Importa porque el Presidente Trump valora la democracia y la libertad, y el Presidente Trump está increíblemente centrado en asegurarse de que la prosperidad económica impulse el crecimiento en todo el mundo. Él… el Presidente Trump, proviene de los negocios. Yo también. Pasé… antes de llegar al Congreso, cuando perdí la cabeza y me postulé… dirigí dos pequeñas empresas en Kansas. Eran… una de ellas era un taller mecánico y la otra estaba en la industria petrolera. Ambas eran pequeñas empresas. Los líderes del gobierno de Trump entienden en qué se basa la prosperidad económica. Se basa en el estado de derecho. Hay que tener sistemas judiciales que funcionen. Hay que tener un sistema educativo que impulse el emprendimiento. La toma de riesgos debe ser recompensada. Cuando miramos a los países de esta región, conecta. Es natural. Son socios naturales y aliados. Entonces, ya sea en las reuniones del Presidente en Mar-a-Lago o en las llamadas telefónicas y los viajes del Vicepresidente, creemos que este es un lugar donde podemos trabajar juntos en temas económicos, donde podemos hacer crecer la economía estadounidense y, a su vez, hacer crecer las economías en el Caribe.

También sabemos que existe una importante relación de seguridad allí. Lo he visto. Mi posición anterior fue como director de la Agencia Central de Inteligencia. Observé los riesgos del narcotráfico, de los carteles. Vi el terrorismo infiltrarse en la región. Pude ver que a medida que nuestros países trabajaban juntos y pudimos compartir información, información sobre flujos de amenazas, sobre riesgos emergentes, nos vi mejorar. Es verdad, conjuntamente mejor para reducir el riesgo para cada ciudadano, para cada uno de nuestros países. Esto funciona. Esto funciona para Estados Unidos y para el Caribe, y tenemos la obligación como líderes de estos países de realizarlo para que funcione aún mejor.

SRA. PEART: Me alegra saber que dirigió pequeñas empresas. Recientemente decidí convertirme en emprendedora, así que espero poder alcanzar una etapa más grande, porque todos comenzamos abajo. Los jamaiquinos son emprendedores naturales. El Caribe: no he conocido a una persona del Caribe que no quiera tener algo y tener un negocio. Entonces, ¿cómo podemos asegurarnos de atraer las inversiones adecuadas para el Caribe y la región? Porque como nueva emprendedora, cuando a Jamaica, cuando al Caribe le va bien, a mí me va bien. Bueno, ¿cómo lo conseguimos?

SECRETARIO POMPEO: Sí.

SRA. PEART: ¿Cómo sabemos a quién elegir?

SECRETARIO POMPEO: Sí. Es una pregunta bastante directa. Para los proveedores de capital, si eso es lo que está pensando…

SRA. PEART: Sí.

SECRETARIO POMPEO: …las personas que aparecen con recursos para ayudarlo a crecer y construir su negocio, tienen un conjunto de objetivos. Este es el retorno de la inversión ajustado al riesgo. Y menciono el ajuste al riesgo porque a menudo se descuida. Las personas que van a poner en riesgo el capital necesitan comprender todo el riesgo, y algunos de esos riesgos son riesgos políticos, otros riesgos son económicos. Quieren ver que si van a invertir en un lugar y en un negocio donde hay un liderazgo bueno y talentoso en esa compañía, que la compañía tiene un modelo de negocio que tiene la oportunidad de tener éxito. Todos los proveedores de capital que toman riesgos saben que algunos de sus negocios fracasarán. Está bien. Estuve involucrado en negocios que tampoco salieron bien. Simplemente, eso es parte del ecosistema de la economía.

Pero aquí, para lo que no están preparados para aceptar son lugares donde no hay un estado de derecho, donde haya competidores a los que se les permita participar en el ecosistema económico que lo hagan de maneras que están fuera de la ley, ¿cierto? Si usted es alguien que está decidiendo si invertir en un país en particular, si ese país permite que otra nación se presente y haga tratos, ya sea mediante soborno o falta de transparencia, o con empresas patrocinadas por el estado que compiten injustamente y con las que no es posible competir, se reduce la posibilidad de obtener un buen dinero, dinero que viene por las razones correctas.

Y así, como propietario de un negocio, desea asegurarse de que sus socios sean buenas personas, que pueda confiar en ellos, que vayan a cumplir con el estado de derecho, que cuando haya días difíciles en su negocio, que habrá inevitablemente, esos socios van a estar con usted y no van a excluirle, es decir, son realmente socios suyos. Esas son las cosas en las que las empresas y las naciones deben pensar cuando intentan decidir dónde queremos que fluya el capital, ya sea en nuestro negocio o en nuestro país.

SRA. PEART: Usted mencionó China. ¿Por qué Jamaica o cualquier nación caribeña deben examinar las inversiones de los chinos o de cualquiera? ¿Por qué China?

SECRETARIO POMPEO: Sí. Deben examinar las inversiones de todas partes, y deben examinarlas de manera uniforme, y deben examinarlas a fondo. El Partido Comunista Chino presenta un desafío particular y no hemos hecho ningún comentario sobre decirle a las naciones: “Solo asegúrense de que esta sea una transacción que esté en alza”, que es correcta, que esta inversión se está haciendo con fines económicos.

Amamos al pueblo chino. Estados Unidos tiene una enorme inversión de China en nuestro país, y hoy tenemos empresas estadounidenses que invierten en China. Esto será así durante mucho tiempo, hoy y en el futuro. Acabamos de cerrar la primera fase de un acuerdo comercial significativo con el país de China. Pero esto es lo que está haciendo Estados Unidos: Nos estamos asegurando de que cuando las empresas chinas vengan a invertir en Estados Unidos, estén haciendo lo que dijo el Presidente Trump. Va a ser justo; será recíproco. Es decir, las empresas estadounidenses que invierten en China deberían poder hacerlo sobre la misma base que las empresas chinas que invierten en Estados Unidos. Lo mismo para el comercio. Si va a haber una tarifa en un lugar, bueno, debería ser recíproco. Simplemente queremos competir de manera justa y nivelada.

Una última cosa. Tiene que ser el caso que las reglas establecidas conduzcan a la transparencia. Ustedes se lo deben, todos debemos a la gente de nuestras naciones asegurarnos de que, cuando se realiza una inversión extranjera directa, que realmente se produzca por las razones correctas, que no se deba a una razón de seguridad nacional para poner en riesgo la privacidad de los ciudadanos de Jamaica, ¿cierto?; que no vaya a tener un resultado político; que realmente tenga una base económica… que sea un retorno de la inversión ajustado al riesgo que busca ese proveedor de capital. Cuando ese es el caso, si es una compañía europea, genial. Si es una compañía de África, fantástico. Si se trata de una compañía del Caribe, mucho mejor. Pero cada nación tiene la obligación de asegurarse de que el dinero que viene al país lo haga para mejorar a su gente y no para algún propósito político o de seguridad nacional.

SRA. PEART: Me gusta vincular nuestras inversiones como país a las empresas, porque realmente ese es un negocio.

SECRETARIO POMPEO: Por supuesto.

SRA. PEART: Entonces, cuando mencionó en su discurso el estado de derecho, los mercados competitivos, la lucha contra la corrupción, es difícil hacerlo todo bien.

SECRETARIO POMPEO: Si.

SRA. PEART: Entonces queremos prosperar. ¿Cree que lo que estamos haciendo es ponernos en el camino correcto con respecto a cómo Jamaica está atrayendo inversiones? Como empresario que mira a Jamaica, ¿qué podemos hacer para atraer más inversiones de los Estados Unidos a Jamaica y la región del Caribe?

SECRETARIO POMPEO: Sí. Es bastante sencillo. Creo que Jamaica está en el camino correcto. Lo creo totalmente. Creo que, francamente, ya está en buen camino desde un nivel bastante alto. Bien, creo que está en un muy buen lugar. Cuando piense en cómo construirlo desde allí, mire, siempre hay que asegurarse de que la gente de todo el mundo lo sepa. Por lo tanto, existe este elemento para asegurarse de que se está comunicando sobre el valor de la propuesta de inversión, la tesis de inversión en su negocio o en su empresa. Jamaica, y todas las compañías, tienen la responsabilidad de hacerlo para que los emprendedores de todo el mundo piensen en Jamaica o en el Caribe cuando traten de descubrir cómo debería ser su huella en todo el mundo. Y luego solo hay que ser riguroso para asegurarse de que esos emprendedores sepan que se los valora, que se los quiere, que se quiere su capital, que se quiere su ingenio. Y luego, la última pieza, y esto no es principalmente un asunto de política exterior, todos debemos asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible para demostrar que estamos desarrollando capital humano dentro de nuestro país.

SRA. PEART: Absolutamente.

SECRETARIO POMPEO: Y que tenemos los recursos, la capacidad intelectual que en última instancia impulsa la toma de decisiones para los emprendedores de todo el mundo. Necesitan saber cuando vienen a un lugar, donde sea que esté, ya sea a Kansas o a Kingston, que saben que van a tener las personas adecuadas, la fuerza laboral adecuada, el talento adecuado para ayudar a que su negocio triunfe.

SRA. PEART: Me alegra que haya dicho eso, porque USAID ha sido tan instrumental en el Caribe y en Jamaica. Hablo por experiencia de Junior Achievement y lo que ha hecho para la educación financiera, lo que ha hecho para los jamaiquinos que están aprendiendo educación financiera. Pero cambiando un poco, ¿qué rol ve desempeñar a Jamaica y el Caribe en este hemisferio? Si hacemos que nuestra gente se mueva en la dirección correcta, ¿qué rol deberíamos desempeñar?

SECRETARIO POMPEO: Bueno, eso dependerá de su primer ministro y de su gente.

SRA. PEART: Muy bien.

SECRETARIO POMPEO: Nos fijamos en Jamaica. Vemos un gran modelo a seguir para la región. Vemos que es un país que hace cosas buenas, tiene el modelo correcto para el crecimiento económico, el modelo correcto pensando en la seguridad, no solo para sí mismo sino para la región, y también proyecta el conjunto de valores correcto. Todos, cada país, hablamos de USAID. Estados Unidos hace lo mejor que puede para asegurarnos de que cada nación y cada pueblo tengan una oportunidad de libertad y democracia. Eso es lo que nos preocupa, independientemente de algo tangible que pueda fluir a los Estados Unidos. Espero que cada país use un poco de su tiempo, un poco de su tesoro, un poco de su capacidad intelectual para asegurarse de que otros fuera de su propio país también tengan ese mismo conjunto de oportunidades. Siempre beneficia y se refleja en la nación que intenta modelar ese tipo de comportamiento.

SRA. PEART: Me gusta eso. Y desde una perspectiva del desarrollo humano, ¿cómo podemos colaborar con los Estados Unidos para desarrollar a nuestros jóvenes? Porque nuestro futuro es brillante porque tenemos hijos hermosos…

SECRETARIO POMPEO: Sí.

SRA. PEART: Tenemos hijos brillantes. ¿Cómo nos aseguramos de que tengan las oportunidades adecuadas y las personas talentosas y capacitadas adecuadas para guiarlos por un camino (inaudible)?

SECRETARIO POMPEO: No voy a comenzar a decirles a los jamaicanos cómo hacer eso. Todos ustedes lo descubrirán. Ya saben, ¿no es estupendo? Tenemos estadounidenses que vienen a estudiar aquí. Tenemos jamaicanos que vienen a estudiar a los Estados Unidos de América, donde obtenemos este intercambio de ideas de flujo libre. Cuando estuve en California, vi a jamaicanos trabajando en algunos de nuestros mayores y más complejos… estaban haciendo cosas. No tenía idea de en qué estaban trabajando. Se podía ver. Y ese es el tipo de cosas que… estoy seguro de que algunos de esos jóvenes volverán aquí y construirán el próximo gran negocio.

SRA. PEART: Entonces, si podemos colaborar para que Jamaica crezca al regresar las personas. Y ahora, última pregunta: Usted vio la crisis venezolana que impactó la región. Se reunió con Guaidó a principios de esta semana. ¿Qué lecciones podemos aprender de sus esfuerzos en Venezuela? ¿Qué rol ve que desempeña la OEA? Última pregunta.

SECRETARIO POMPEO: Sí. La crisis humanitaria en Venezuela no se parece a nada que haya visto en ningún otro lugar, excepto en Siria hoy. Cada una más o menos lo mismo: 6 millones de personas desplazadas. Pero en Venezuela, sucede porque un solo individuo condujo a una nación a través de una dictadura autoritaria que rechaza fundamentalmente todo lo que hemos hablado aquí hoy. Esta es una catástrofe provocada por el hombre. Todos sufrimos de cosas que no provienen del hombre, ¿verdad? Vemos huracanes; vemos terremotos. Esto fue impulsado por una mala política, una mala política y un conjunto de líderes que no se preocupaban por su propia gente.

Y mientras observamos esto, necesitamos hacer todo lo posible para restaurar la democracia venezolana, y Estados Unidos está haciendo nuestra parte, pero lo que ha sido fantástico es observar, observar a la Organización de Estados Americanos trabajar este conjunto de problemas, países de toda la región que asumen la responsabilidad de un país en su región. También somos parte de eso. Más de cincuenta naciones en todo el mundo que juntas están utilizando estas herramientas multilaterales para tratar de poner fin a la crisis humanitaria en Venezuela y lograr que el pueblo venezolano tenga una elección libre y justa para que puedan comenzar a reconstruir esa gran nación.

SRA. PEART: Bueno, gracias por su opinión.

SECRETARIO POMPEO: Allison, gracias.

SRA. PEART: Sé que tiene muy poco tiempo, así que vamos a terminar, y realmente quiero agradecerle por venir aquí. Es bueno hablar de cosas porque cuando se habla, es cuando uno se puede convertir en un socio mucho mejor y no solo se puede hablar, sino también tomar decisiones.

Así que quiero que regrese a Jamaica, traiga a su esposa, pase aquí un tiempo, disfrute de nuestras hermosas playas, las montañas azules y, lo que es más importante, de la cálida gente del Caribe, porque la mejor parte de Jamaica es nuestra gente.

SECRETARIO POMPEO: Amén.

SRA. PEART: Somos asombrosos. Así que muchas gracias.

SECRETARIO POMPEO: Allison, gracias.

SRA. PEART: Espero que haya tenido un viaje estupendo. Gracias.

SECRETARIO POMPEO: Gracias. Muchas gracias a todos. (Aplausos.) Gracias. Que Dios los bendiga. Gracias.

###

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.