DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EE. UU.
Oficina de la Portavoz
15 de agosto de 2017
DISCURSO
Comentarios del Secretario de Estado Rex Tillerson
Sobre el Informe Anual de la Libertad Religiosa Internacional 2016
15 de agosto de 2017
Salón de Tratados
Washington, D.C.
SECRETARIO TILLERSON: Buenos días a todos. Hoy publicamos el Informe de Libertad Religiosa Internacional 2016. Este informe es un requisito de conformidad con la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998 -una legislación que defiende la libertad religiosa como un valor fundamental estadounidense en virtud de la Primera Enmienda de la Constitución, así como un derecho humano universal. Esta ley pide al gobierno que, cito: “[Defender] la libertad y [defender] a los perseguidos, utilizar y aplicar instrumentos apropiados en el aparato de la política exterior de Estados Unidos, incluso a través de los canales diplomático, político, comercial, caritativo, educativo y cultural para promover el respeto por la libertad religiosa de todos los gobiernos y pueblos”.
Casi 20 años después de la aprobación de la ley, las condiciones en muchas partes del mundo están lejos de ser ideales. La persecución religiosa y la intolerancia siguen siendo demasiado frecuentes. Casi el 80 por ciento de la población mundial vive con restricciones u hostilidades que limitan su libertad religiosa. Cuando la libertad religiosa no está protegida, sabemos que la inestabilidad, los abusos contra los derechos humanos y el extremismo violento tienen una mayor oportunidad de arraigarse.
No podemos ignorar estas situaciones. El gobierno del presidente Trump se ha comprometido a abordar estas condiciones en parte mediante el avance de la libertad religiosa internacional en todo el mundo. El Departamento de Estado seguirá abogando en favor de aquellos que buscan vivir sus vidas de acuerdo a su fe.
La publicación del Informe sobre la Libertad Religiosa Internacional de 2016 detalla el estado de la libertad religiosa en 199 países y territorios y proporciona ideas sobre los retos importantes y que son cada vez mayores. Hoy quiero mencionar algunos de los ejemplos más atroces y preocupantes.
A medida que avanzamos en la derrota de ISIS y negándoles su califato, sus miembros terroristas han atacado y siguen atacando a múltiples religiones y grupos étnicos con violación, secuestro, esclavitud e incluso la muerte.
Para eliminar cualquier ambigüedad de las declaraciones o informes anteriores del Departamento de Estado, el delito de genocidio requiere tres elementos: actos específicos con la intención específica de destruir total o parcialmente a personas específicas, miembros de grupos de nacionales, grupos étnicos, raciales o religiosos. Acto específico, intención específica, personas específicas.
La aplicación de la ley a los hechos en cuestión lleva a la conclusión de que ISIS es claramente responsable del genocidio contra yezidis, los cristianos y los musulmanes chiítas en las zonas que controla o ha controlado.
ISIS también es responsable de crímenes contra la humanidad y limpieza étnica dirigidos a estos mismos grupos, y en algunos casos contra musulmanes sunitas, kurdos y otras minorías.
Más recientemente, ISIS ha reclamado la responsabilidad de los ataques contra peregrinos cristianos e iglesias cristianas en Egipto.
La protección de estos grupos -y otros sometidos al extremismo violento- es una prioridad de derechos humanos para el gobierno del Presidente Trump.
Seguiremos trabajando con nuestros socios regionales para proteger a las minorías religiosas de los ataques terroristas y preservar su patrimonio cultural.
Como indica el informe de 2016, los gobiernos de todo el mundo utilizan leyes discriminatorias para negar a sus ciudadanos la libertad de religión o creencia.
En Irán, los bahá’ís, los cristianos y otras minorías son perseguidos por su fe. Irán continúa sentenciando a las personas a muerte bajo vagas leyes de apostasía -20 personas fueron ejecutadas en 2016 por cargos que incluían, cito: “librar la guerra contra Dios”. Los miembros de la comunidad bahá’í están hoy en prisión simplemente por practicar sus creencias.
Seguimos preocupados por el estado de la libertad religiosa en Arabia Saudita. El gobierno no reconoce el derecho de los no musulmanes para practicar su religión en público y aplica sanciones penales, incluyendo penas de prisión, latigazos y multas, por apostasía, ateísmo, blasfemia e insulto a la interpretación estatal del Islam. De especial preocupación son los ataques dirigidos a los musulmanes chiítas, y el patrón continuo de prejuicios sociales y discriminación contra ellos. Instamos a Arabia Saudita a que abrace mayores grados de libertad religiosa para todos sus ciudadanos.
En Turquía, las autoridades siguieron limitando los derechos humanos de los miembros de algunos grupos minoritarios religiosos, y algunas comunidades continúan experimentando disputas prolongadas en materia de bienes. Los musulmanes no sunitas, como los musulmanes alevi, no reciben las mismas protecciones gubernamentales que las que disfrutan las minorías no musulmanas reconocidas y han enfrentado discriminación y violencia. Además, Estados Unidos continúa abogando por la liberación del Pastor Andrew Brunson, quien ha sido encarcelado injustamente en Turquía.
Y en Bahrein, el gobierno ha continuado interrogando, deteniendo y arrestando a clérigos chiítas, miembros de la comunidad y políticos de la oposición. Los miembros de la comunidad chiíta continúan reportando discriminación en el empleo gubernamental, la educación y el sistema de justicia. Bahrein debe dejar de discriminar a las comunidades chiítas.
En China, el gobierno tortura, detiene y aprisiona a miles de personas por practicar sus creencias religiosas. Decenas de miembros de Falun Gong murieron estando detenidos. Policía – han aumentado las políticas que restringen la expresión y la práctica religiosa de los musulmanes uigures y de los budistas tibetanos.
La libertad religiosa está siendo atacada en Pakistán, donde más de dos docenas de personas están condenadas a muerte o condenadas a cadena perpetua por blasfemia. El gobierno marginaliza a los musulmanes ahmadiyya, y se niega a reconocerlos como musulmanes. Espero que el nuevo primer ministro y su gobierno promuevan la armonía interreligiosa y protejan los derechos de las minorías religiosas.
Por último, en Sudán, el gobierno arresta, detiene e intimida al clero y a los miembros de la iglesia. Niega permisos para la construcción de nuevas iglesias y está cerrando o demoliendo las existentes.
Alentamos al Gobierno de Sudán a que se comprometa concretamente en el plan de acción para la libertad religiosa proporcionado por el departamento el año pasado.
Desafortunadamente, la lista continúa.
Nadie debe tener que vivir con miedo, adorar en secreto o enfrentar la discriminación debido a sus creencias. Como dijo el Presidente Trump, esperamos un día en que, cito: “personas de todas las religiones, cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, puedan seguir sus corazones y adorar según su conciencia”, termina la cita.
El Departamento de Estado proseguirá sus esfuerzos para que esto sea una realidad. El recientemente nombrado Embajador Plenipotenciario para la Libertad Religiosa Internacional, el Gobernador Sam Brownback, será el funcionario de más alto rango en ocupar este importante cargo. Esperamos su rápida confirmación.
Agradezco a mis muchos colegas del departamento y del extranjero que han contribuido a este informe, y específicamente a la Oficina de Libertad Religiosa Internacional, incluida la Asesora Principal de Asuntos de Justicia Global, Pam Pryor, el Asesor Especial para las Minorías Religiosas, Knox Thames, y el Embajador Plenipotenciario, David Saperstein.
Esperamos con interés trabajar con el Congreso y la administración, para continuar el papel indispensable de Estados Unidos como defensor de la libertad religiosa en todo el mundo. Muchas gracias.
PREGUNTA: Sr. Secretario, ¿tiene alguna respuesta a la decisión de Kim Jong-un de retirar su amenaza para Guam?
SECRETARIO TILLERSON: No, no tengo ninguna respuesta a sus decisiones en absoluto en este momento. Gracias.
PREGUNTA: ¿Algún comentario sobre la situación en Corea del Norte?
SECRETARIO TILLERSON: Seguimos interesados en encontrar una manera de llegar a un diálogo, pero eso depende de él. Gracias.
PREGUNTA: ¿Influye este informe en su política sobre los refugiados?
###
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.