Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina de la Portavoz
Para su divulgación inmediata
Sesión informativa de atribución
Subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier
17 de abril de 2019
Sala de Prensa
Washington D.C.
MODERADOR: Buen día a todos.
SUBSECRETARIA BREIER: Buenos días a todos.
MODERADOR: Empezamos con Matt.
PREGUNTA: Muchas gracias. Sra. Secretaria, incluso antes del anuncio de ahora, los canadienses, los europeos y… se han expresado contra esto y han manifestado su determinación de proteger sus empresas, es decir, las empresas europeas y canadienses que podrían ser demandadas a raíz de esta decisión. Y me pregunto en qué medida esto inquieta al Gobierno y si acaso habrá excepciones. Como sabe, no solo Europa y Canadá tienen empresas allí. Hay muchas inversiones israelíes en Cuba. Me pregunto cómo van a responder a su descontento, por decirlo de algún modo. Muchas gracias.
SUBSECRETARIA BREIER: Muchas gracias. Gracias por la pregunta, y buenos días a todos. Creo que lo primero a destacar es que, obviamente, hemos mantenido un contacto muy estrecho y directo con nuestros aliados en Europa y Canadá, y en todo el mundo, al consultar sobre esta decisión en los últimos meses, a medida que el Secretario había abreviado el período de suspensión en sus decisiones anteriores. Creo que resulta claro, si se considera lo macro, que tenemos un acuerdo amplio con nuestros aliados en Europa y Canadá, y en todo el mundo, en cuanto al objetivo en materia de política, que consiste en promover la democracia en Cuba y liberar al pueblo cubano de la tiranía en la que vive.
Tenemos un amplio acuerdo sobre esto. En lo que a veces no estamos de acuerdo es en cómo lograrlo. Y creo que, en definitiva, tendrán que hablar con la Unión Europea y con nuestros aliados para conocer su respuesta, pero quisiera destacar que las empresas europeas que realizan actividades en Cuba no tendrán que preocuparse si no están operando con bienes que se hayan expropiados a estadounidenses luego de la revolución. Entonces, creo que la amplia mayoría de las empresas europeas no tendrán inquietudes con respecto a realizar actividades en Cuba.
MODERADOR: Lesley.
PREGUNTA: Sí, buen día. Entonces, ¿cómo van a lidiar con los europeos disconformes? Han amenazado con llevarlos a ustedes a la OMC. ¿Cómo van a manejar eso? ¿Y en qué medida ustedes… cómo se relaciona esto con la interrupción de fondos a Maduro, o cómo esto contribuye a la compaña contra Maduro?
SUBSECRETARIA BREIER: Gracias por la pregunta. En primer lugar, le sugiero que consulte a los europeos para conocer su respuesta. Ellos sin duda… hoy tomamos una decisión basada en nuestras leyes y nuestras consideraciones soberanas en relación con los bienes de los ciudadanos estadounidenses, y los europeos van a responder del modo que consideren pertinente, y seguiremos trabajando en estrecha colaboración con ellos con respecto a esta política y la política sobre Venezuela.
Creo que es importante señalar que la decisión de hoy forma parte de la trayectoria iniciada por el Memorando Presidencial 5 de Seguridad Nacional del Gobierno de Trump, que se anunció en junio de 2017. El objetivo de esto fue, ciertamente, apoyar al pueblo cubano y negarle recursos al régimen, sobre todo a los servicios de seguridad de Cuba. Entonces, esto forma parte de una trayectoria. Desde entonces, hemos publicado una Lista sobre Entidades Cubanas Restringidas. También hemos modificado varias veces la lista sobre entidades restringidas, y esto es parte de la trayectoria del gobierno, intentando asegurar que apoyemos al pueblo de Cuba, y no al régimen de Cuba.
Y en lo sucesivo, diría que la decisión… la decisión del Secretario tuvo que ver con las acciones del régimen cubano; por cierto, las acciones del régimen cubano en Venezuela forman parte del contexto del momento que estamos viviendo. Y somos muy claros, y creo que nuestros aliados —y esto es algo muy importante—, el Grupo de Lima, que es un grupo de 12 países del Hemisferio Occidental, por primera vez esta semana anunciaron su preocupación por el rol de Cuba en Caracas e hicieron pública esta inquietud, e instaron además al régimen cubano a apoyar la transición en Caracas. Creo que, además, es también un momento sumamente importante en nuestras relaciones con el hemisferio.
MODERADOR: Rich.
PREGUNTA: Cuánto… gracias. ¿Cuánto más está considerando el Gobierno mantener su política sobre Cuba, y si hay deliberaciones con respecto a la lista de terrorismo… es decir, es una trayectoria que prevén que vaya a continuar?
SUBSECRETARIA BREIER: Creo que es una muy buena pregunta. Quisiera ubicarla en el contexto de adónde hemos estado los dos últimos años, con respecto a la evolución del Memorando Presidencial 5 de Seguridad Nacional, y considerando las distintas herramientas con las que contamos para implementar la visión del Presidente acerca de cómo ejecutaríamos esta política. Creo que van a ver mucho más de nuestra parte, y este es el principio de un nuevo proceso sobre esto, que reconoce la realidad en Cuba, y es que en los últimos 20 años o más, la realidad subyacente en Cuba no ha cambiado para el cubano promedio.
MODERADOR: Nick.
PREGUNTA: Subsecretaria, podría hablar… para dar seguimiento a la pregunta de Matt sobre las exenciones, ¿hay exenciones en la decisión anunciada hoy, específicamente con respecto a alguna empresa estadounidense que esté haciendo negocios en Cuba?
SUBSECRETARIA BREIER: No habrá ningún tipo de exenciones.
MODERADOR: Bien. Kim, ¿tiene tiempo para una más?
SUBSECRETARIA BREIER: Claro.
MODERADOR: Bien. Adelante.
PREGUNTA: ¿De qué volumen de bienes estamos hablando, en términos de valor, dinero y cantidad de bienes?
SUBSECRETARIA BREIER: Permítanme pasar a… esta es una de esas preguntas en las que puedo decirles lo que sé, y luego lo que no sé es en verdad algo más… lo que entendemos, es que la Comisión de Resolución de Reclamaciones Extranjeras (Foreign Claims Settlement Commission) —que es una agencia independiente del Departamento de Justicia— ha certificado cerca de 6.000 reclamos de bienes confiscados en Cuba, por un valor total de cerca de US$ 2.000 millones. Con intereses, creemos que ese valor es cercano a los US$ 8.000 millones. La estimación más reciente que tenemos, que corresponde a 1996, cuando se promulgó la ley, es que podría haber hasta 200.000 reclamos no certificados que no certificó la Comisión de Resolución de Reclamaciones Extranjeras, y ese valor podría ascender a decenas de miles de millones de dólares. Pero dependerá, obviamente, de si los reclamantes deciden impulsar acciones o no.
PREGUNTA: ¿Podría pedirle que aclare lo que acaba de decir? ¿A qué correspondían los US$ 8.000 millones….?
SUBSECRETARIA BREIER: Los 8.000 millones son con intereses.
PREGUNTA: Con intereses.
PREGUNTA: Entonces, 2.000 millones de bienes efectivos o de lo que valían cuando fueron quitados.
SUBSECRETARIA BREIER: Al tiempo en que fueron confiscados, correcto.
PREGUNTA: Y con intereses eso asciende a 8.000 millones.
SUBSECRETARIA BREIER: Así es.
PREGUNTA: Entonces el total sería de 8.000 millones.
SUBSECRETARIA BREIER: Reclamos certificados por 8.000 millones, sí.
PREGUNTA: Y entonces, con respecto a los 200.000 reclamos no certificados, no han sido rechazadas, ¿verdad? ¿Todavía podrían ser certificadas?
SUBSECRETARIA BREIER: Podrían serlo, si la ventana estuviera abierta.
PREGUNTA: Y eso significaría cientos de miles de millones.
SUBSECRETARIA BREIER: Posiblemente.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PREGUNTA: Decenas.
PREGUNTA: Oh, decenas.
SUBSECRETARIA BREIER: Decenas de miles de millones. Sí, perdón.
MODERADOR: Gracias, Matt.
PREGUNTA: Muchas gracias.
SUBSECRETARIA BREIER: Muchísimas gracias. Gracias a todos.
###
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.